viernes, 18 de junio de 2010

IMAGENES

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA

PROYECTO

PROYECTO:ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA QUE LOS ALUMNOS A PARTIR DE SU CURIOSIDAD, INTERESES Y CULTURA, INTEGREN SUS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES, AVANCEN EN EL DESARROLLO DE SU AUTONOMÍA Y DEN SENTIDO SOCIAL Y PERSONAL AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

GESTIÓN ESCOLAR

Curso:



Gestión y desarrollo
educativo I

Participante:
Wenceslao Galindo Gándara.



Asesor:
Mtro. Heriberto Zamora Meneses

PRODUCTOS

1. Eficacia escolar y mejora educativa


Análisis que explique la magnitud de los efectos de la escolarización y los factores de eficacia escolar.

La escolarización es impuesta en los alumnos como un sistema de educación formal donde ellos no determinan que es lo que quieren aprender, por lo mismo no impacta en la eficacia escolar.
El sistema escolarizado, con horarios fijos para toda la educación básica, con planes de estudios establecidos a nivel central impiden que los centros escolares puedan alcanzar mayor eficacia escolar.





Reflexión por escrito sobre los factores de eficacia escolar a partir de su experiencia como directivos escolares.

Mi experiencia como director me permite afirmar que los factores de eficacia escolar, influyen y se presentan de manera diferente en cada escuela dado que las condiciones de liderazgo y desarrollo del trabajo en equipo no se dan de la noche a la mañana, requieren de un proceso de formación y consolidación.
Por otra parte, la participación de los padres en el aprendizaje de sus hijos es muy limitada.










PRODUCTOS

2. Gestión participativa y democrática


Reflexión y conclusiones sobre la gestión participativa y su relación con eficacia escolar.

La gestión participativa en las escuelas es un proceso que se construye colectivamente bajo la promoción del directivo que ejerce un liderazgo académico e institucional.
Enfrenta muchos obstáculos internos y externos que se superan lentamente.
Cuando se avanza en su desarrollo, también se incrementa la eficacia escolar.

Análisis de casos sobre el trabajo en equipo.

El trabajo en equipo en las escuelas, no se logra de manera inmediata, transita por varias etapas, puede avanzar o retroceder dependiendo de la movilidad y permanencia de sus integrantes, del cumplimiento de compromisos y de actitudes positivas.
En algunos centros escolares se simula un “trabajo en equipo” ya que los acuerdos no aterrizan en la práctica.
En otros lo entienden únicamente como suma de tareas individuales


Diseño de una estrategia para iniciar en su escuela una gestión participativa y democrática, basada en el diagnóstico escolar.

Conocer ampliamente fortalezas y debilidades del personal escolar.
Determinar sus necesidades de apoyo.
Proporcionar los apoyos.
Fundamentar la gestión escolar en la Planeación Estratégica.
Diagnóstico colectivo de la problemática escolar.
Implementación de acciones consensuadas.
Seguimiento formal y colectivo de las actividades programadas


PRODUCTOS

3. Liderazgo y gestión escolar


Elaboración de preguntas reflexivas sobre el cambio educativo y
sus implicaciones en la gestión y el liderazgo educativo.

¿Cuáles son algunas características de las empresas que se han adoptado en las escuelas?
R.- Se trabaja con gran cantidad de personas y el liderazgo institucional.
¡Cuales serían los problemas fundamentales del proceso de cambio?
R.- Falta de autonomía institucional, capacitación pertinente para el personal, trabajo individualistas, integrar verdaderos equipos para el cambio.

¿Cómo reaccionan las escuelas y los profesores ante la transformación de la postmodernidad?
R.- Con apatía y resistencia, con desconcierto para enfrentarla.

Elaboración de conclusiones sobre la transformación del liderazgo escolar en la coyuntura socio histórica actual.

Las transformaciones en el liderazgo escolar son causadas por las demandas de la comunidad escolar que esta ávida de impactos reales en el aprendizaje con resultados satisfactorios para los usuarios del servicio educativo.
El liderazgo al transformarse de acuerdo al contexto escolar actual necesita de una función directiva que responda a los propósitos institucionales emanados del consenso de todos los actores escolares.
Las relaciones entre todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa, deben ser de colaboración permanente, con una comunicación formal y efectiva que satisfaga a todos.



Reflexión por escrito sobre las implicaciones de asumir un liderazgo para la transformación total de las escuelas.

Implica para el director asumir una actitud transformadora que sea ejemplo para la comunidad escolar, convirtiéndose en promotor permanente de construcciones de competencias profesionales en los docentes que repercutan en una práctica pedagógica que beneficie el desarrollo de competencias para la vida en los alumnos.
Por otra parte la transformación del liderazgo también debe incidir en una mayor participación de los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos y en el fomento de la rendición de cuentas




PRODUCTOS
4. Gestión del logro educativo

Selección de acciones directivas encaminadas a favorecer el logro educativo.
· Construir una cultura de colaboración entre los maestros
· Basarse en un análisis de necesidades
· Asegurarse de tener calidad conforme a estándares claros y compartidos
· Utilizar la información de manera eficaz para mejorar la práctica.
· Tomar en cuenta factores contextuales que influyen en la práctica.
· Asegurar que la composición de los consejos escolares sea congruente con objetivos y responsabilidades.
· Evaluar el desempeño usando criterios de evaluación claros y confiables.
· Incluir un equilibrio de conocimientos teóricos y prácticos
· Proporcionar oportunidades para que los miembros del consejo escolar desarrollen habilidades pertinentes para la gobernanza y la mejora escolar.
· Tener impacto que puede evaluarse usando una variedad e métodos



Conclusiones en torno al papel directivo en la gestión de logro educativo.

Indudablemente el papel directivo en la gestión de logro educativo es determinante dado que deberá motivar ampliamente al equipo docente para que a partir de un diagnóstico y reflexión de las prácticas pedagógicas que se están dando en la escuela, se puedan determinar estrategias para superar las causas que influyen negativamente en los resultados de logro educativo.
Con un acompañamiento y seguimiento sistemáticos, la acción directiva impactará en el trabajo docente y pueda incrementarse el logro educativo en la institución



Cuadro de análisis de los resultados de ENLACE, en Español y
Matemáticas. 2006-2009.

AÑO
RESULTADOS

CAUSAS
POSIBILIDADES DE INTERVENCIÓN

ESPAÑOL
MAT.


2006
514
541
FUELA PRIMERA APLICACIÓN Y EN LOS GRPOS VARIOS ALUMNOS TUVIERON NIVEL EXCELENTE
BUSCAR QUE LOS ALUMOS CON PORCENTAJE DEFICIENTE POR LO MENOS SUPEREN ESE NIVEL.
2007
508
531
NO HUBO REFOZAMIENTO REAL EN LOS GRUPOS DE LAS ESTRATEGIAS
REVISIÓN COLECTIVA Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS.
EJCERCITACIÓN CON EXAMENES ANTERIORES.
2008
508
514
NO SE CONSOLIDARON LAS ESTRATEGIAS
REVISIÓN PERSONALIZADA DE LOS RESULTADOS DE CADA ALUMNO
2009
502
523
FALTA DE SEGUIMIENTO Y ADECUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS A LAS NECESIDADES DE LOS ALUMNOS
ATENCIÓN PERSONALIZADA A LOS ALUMNOS CON MÁS BAJO NIVEL DE LOGRO.
EJERCITACIÓN DE REACTIVOS







PRODUCTOS

5. Innovación del aprendizaje

Cuadro comparativo de las competencias clave establecidas en
la OCDE.

CATEGORIA
COMPÈTENCIA
IMPLICACION EN LA FORMACION DE LOS ALUMNOS
IMPLICACIONES PARA SU DESARROLLO EN EL AMBITO ESCOLAR
2 Interactuar en grupos homogéneos
Habilidad de relacionarse bien con otros
Respetar y apreciar los valores y creencias de otros
Conocerse a si mismo y manejo efectivo de emociones propias y de los demás

Habilidad de cooperar
Equilibrar su compromiso con el grupo
Presentar ideas y escuchar las ideas de otros

Habilidad para manejar y resolver conflictos
Analizar los elementos y los intereses del juego, orígenes del conflicto
Identificar áreas de acuerdo, priorizar las necesidades y metas



Cuadro de concentración sobre propuestas de enseñanza para la comprensión.
LECTURA
INNOVACIÓN QUE PROPONE
APORTACIONES AL LOGRO EDUCATIVO
COMPETENCIAS QUE DESARROLLAN
IMPLICACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
ACCIONES DIRECTIVAS
El “error” un medio para enseñar
Incorporar al error como parte del proceso de aprendizaje
Aprovechar el error como oportunidad de nuevos aprendizajes
Reconocer debilidades.
Reflexionar sobre su propio aprendizaje.
Asumir compromiso de mejora
Actitudes positivas para aprender colectivamente de los errores
Abordar en consejo técnico temáticas sobre como aprovechar el error en beneficio del aprendizaje de los alumnos



Texto breve sobre las exigencias de la innovación para modificar las prácticas, los ambientes, los métodos y estrategias de enseñanza en busca de la mejora educativa.

Las prácticas educativas actuales deben innovarse para que sean congruentes con el tipo de alumnos del siglo XXI que demandan una atención acorde a sus intereses y necesidades.

Los ambientes escolares habrán de constituirse en espacios donde todos aprendan con responsabilidad, utilizando los avances tecnológicos en su beneficio, actuando en colaboración con los demás.

Los métodos y estrategias de enseñanza deberán evolucionar de manera que permitan a los alumnos construir sus propios conocimientos en interacción permanente con sus compañeros y con la mediación pedagógica de los docentes.



PRODUCTOS

6. Interculturalidad y mejora educativa

Construcción de los conceptos inclusión y exclusión educativa.
Inclusión: Conjunto de acciones que emprende una escuela para incorporar con equidad al proceso educativo a todos los alumnos que están en condiciones diferentes a la mayoría, por motivos de discapacidad, condición de migrantes y pertenecientes a grupos indígenas de manera que puedan desarrollarse con sus propios ritmos de aprendizaje.

Exclusión: Conjunto de acciones generalmente impuestas por el sistema educativo en los centros escolares que causan en muchos caso inequidad, falta de libertad para el aprendizaje, discriminación e intolerancia.







Diseño de propuestas para la implementación de ambientes inclusivos o para la integración plena de niños indígenas o migrantes.


1. Proporcionar al colectivo docente información y material impreso sobre la inclusión y exclusión educativa para discusión y análisis en consejo técnico, unificando interpretaciones al respeto.
2. Identificar entre la población escolar de todos los grupos de la escuela, la existencia de alumnos indígenas, migrantes o con capacidades diferentes.
3. Diagnosticar en cada grupo las necesidades de comunicación y apoyo para cada uno de los alumnos detectados.
4. Generar estrategias de atención y trato para los alumnos con capacidades diferentes, indígenas o migrantes.
5. Promover entre el alumnado actitudes de solidaridad y apoyo a sus compañeros.

Comentario: En la escuela donde laboro, se han atendido alumnos con capacidades diferentes, migrantes e indígenas. D e manera natural el alumnado los ha integrado sin que se hayan presentado caos de intolerancia o discriminación. Por el contrario se les da oportunidad de participar al igual que los demás, aprovechando sus conocimientos y habilidades el las actividades escolares.

MODELO EDUCATIVO FORTALECIDO DE TELESECUNDARIA

3. Características y componentes del modelo educativo fortalecido
Aspira a conformar un panorama educativo con excelentes alumnos y docentes. Para ello, se debe considerar el contexto integral del alumno, donde es necesario avanzar en la atención de los problemas de rezago y equidad, así como en las medidas de motivación para la participación social.
3.1 Propósitos
 Atender la demanda de educación secundaria en zonas donde, por razones geográficas y económicas, no es posible establecer secundarias tradicionales o técnicas.
 Incrementar los logros educativos a través de una propuesta pedagógica flexible, enfocada en competencias para la vida, la promoción de actitudes y la realización de proyectos productivos en beneficio de la comunidad.
 Impulsar el uso de recursos tecnológicos y materiales de formatos digitales que permitan el tránsito de un aula tradicional a una telemática.
 Aplicar acciones correctivas para disminuir los índices de reprobación a través de una evaluación colegiada, en la cual la comunidad educativa tendrá la posibilidad de realizar evaluaciones en línea y obtener de forma inmediata el resultado por alumno, grupo, escuela o región.
 Mejorar la gestión educativa y la coordinación de los trabajos entre los niveles federal y estatal, a fin de asegurar el logro de los objetivos institucionales.
3.2 Características
Se caracteriza por ser integral, flexible, incluyente y participativo, dirigido a pequeñas comunidades rurales donde los docentes coordinan las actividades de aprendizaje de los alumnos con el apoyo de materiales diseñados específicamente para este servicio educativo.
Integral. Está conformado con una visión holística para el alumno, determinada mediante la revisión de su situación geográfica, económica y social, así como de las condiciones de su aprendizaje: infraestructura del aula, capacitación del docente, características de ingreso y egreso, y la realidad de su comunidad. Se adaptan así los planteamientos curriculares y extracurriculares con la finalidad de cubrir y atender sus necesidades.
Flexible. Se seleccionan los materiales de acuerdo a las condiciones sociales y culturales de los alumnos ofreciendo diversas opciones y formas de cursar las asignaturas de Arte y Tecnología, con el fin de que tenga la oportunidad de elegir la que más le convenga a sus intereses y habilidades.
La comunidad de Telesecundaria realiza propuestas para la revisión, seguimiento y evaluación del servicio con el propósito de actualizar aquellos materiales o procesos que no estén contribuyendo al mejoramiento del servicio.
Incluyente. Promueve y contribuye a lograr la inclusión social de los alumnos de Telesecundaria, a través de la apertura de oportunidades educativas para reducir desigualdades y garantizar que todos puedan alcanzar resultados equivalentes, a través de diferentes opciones curriculares y extracurriculares que consideran las características específicas de la comunidad.
Participativo. El Modelo atiende y recupera las propuestas y opiniones de los actores implicados para el Fortalecimiento en Telesecundaria y responde a las características de su comunidad. Promueve formas 26
variadas de participación social e interinstitucional para el cumplimiento de los propósitos educativos.
El trabajo en equipo es considerado como una filosofía, la cual no está planteada desde el punto de vista de las actividades académicas, sino como una política de trabajo y colaboración con la familia e instituciones que propicien la cooperación, el desarrollo e implementación del modelo; invita a la reflexión y creación de alternativas para solucionar problemas como infraestructura física, tecnológica y de financiamiento, entre otros.
3.3 Componentes
El Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria busca incidir en cada uno de los componentes que conforman el proceso educativo, con el fin de formar alumnos para el aprendizaje y con un alto desarrollo de competencias, en espacios educativos óptimos en cuanto a infraestructura, equipo y materiales educativos, así como en recursos humanos capacitados, quienes trabajan en escuelas bien administradas.
En éste se evaluó el funcionamiento del sistema educativo y de los aprendizajes de los alumnos, la actuación de los docentes y la calidad de los materiales educativos que proporcionan elementos clave para la mejora continua del modelo. Asimismo, considera procesos de gestión y seguimiento en la operación a través del acompañamiento de cada uno de los centros educativos del país.
COMPONENTES DEL MODELO EDUCATIVO PARA EL FORTALECIMIENTO DE TELESECUNDARIA
Formación docente
Evaluación y mejora continua
Gestión, operación y seguimiento.
Infraestructura y equipamiento tecnológico.
Materiales educativos
Modelo
pedagógico
4. Modelo educativo de telesecundaria
El modelo Educativo de Telesecundaria estructura las bases de operación, con las cuales se configuran las acciones que inciden directamente en los procesos de enseñanza-aprendizaje de Telesecundaria.
4.1 Principios 27
Los principios se presentan como componentes primordiales de concreción de los propósitos educativos, y se dirigen a la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje del mismo:
 Se centra en el alumno como creador constante de aprendizaje, a través del cual de manera autónoma, crítica y reflexiva, es capaz de aprender a aprender, hacer y ser, donde el docente y los medios educativos son los facilitadores, promoviendo así la integración de aprendizajes y la movilización para que el alumno sea capaz de hacer frente a diversas situaciones en contextos reales.
 Incorpora la tecnología de información y comunicación (TIC) para representar el conocimiento por medio de textos, gráficos, videos, audio, imagen y niveles de interactividad con el alumno, brindando así flexibilidad al proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Destaca la construcción de aprendizajes a través de la reproducción de situaciones similares a la realidad, en el entorno, en el laboratorio o en el mundo productivo, permitiendo así que el alumno construya sus propios esquemas conceptuales y procedimentales.
 Impulsa al alumno a proponer y desarrollar proyectos productivos que contribuyan al cuidado y desarrollo de su comunidad, utilizando el conocimiento de las ciencias y el uso de los recursos naturales.
4.2 Elementos
Opera bajo un eje central conformado por tres elementos que lo estructuran:
1. Plan y programas de estudios 2006 de Educación Secundaria. El Modelo pedagógico de Telesecundaria integra la propuesta del currículo nacional y pretende que los alumnos alcancen el perfil de egreso y competencias para la vida establecidas en el mismo.
2. El Modelo pedagógico de Telesecundaria considera un diseño instruccional basado en los propósitos y enfoques de los Programas de Estudio 2006. Esto, en congruencia con la particularidad del sistema y de contar con un solo docente frente a grupo responsable de todas las asignaturas. De esta manera, fortalece el vínculo pedagógico con el principio de constructividad creatividad, colaboración, autogestión e integración a partir del uso de materiales educativos y soportes tecnológicos, así como de las actitudes reflexivas del alumno sobre lo aprendido.
3. Estrategias de reforzamiento a la formación y al aprendizaje. Es decir, complementa la propuesta curricular con el diseño de diversas estrategias extracurriculares dirigidas a incrementar y reforzar el logro educativo del alumno de Telesecundaria.
En suma, dichos elementos están sustentados bajo el enfoque constructivista de la educación, de formación científica y humanística y el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC´S), como medios esenciales para potenciar la educación y participar con éxito en la sociedad del conocimiento.
Por otra parte y en términos de organización, se esta impulsando una propuesta que amplia las oportunidades educativas para el aprovechamiento escolar y el éxito académico, a partir de admitir el libre acceso de la comunidad educativa a la escuela durante el día y los fines de semana, de tal forma que docentes y alumnos cuenten con la disponibilidad de espacios y medios escolares de acuerdo con sus requerimientos y necesidades de estudio. En esta organización se deriva la necesidad de contar con la presencia de dos docentes, como mínimo en cada escuela, para coordinar la operación que representa esta forma de trabajo.
MODELO EDUCATIVO PARA EL FORTALECIMIENTO DE TELESECUNDARIA 28
4.3 Diseño instruccional
 Es considerado como un proceso sistemático, planificado y estructurado, apoyado en una orientación psicopedagógica de enseñanza ante situaciones de aprendizaje y con el soporte de materiales educativos, adecuados a las necesidades de los estudiantes y coherentes al plan y programas de estudio de secundaria.
 Respalda la claridad de los resultados de aprendizaje pretendidos en cada asignatura, así como la diversidad de medios para lograrlos y evaluarlos. En él se consideran entornos de actividades centrados en el alumno como autogenerador de su propia formación, a través de la interacción entre alumnos, docente, recursos de información y la tecnología.
 Define la organización de las actividades en el aula en secuencias de aprendizaje, que tienen una duración de una y dos semanas y un cierto número de sesiones, dependiendo de la asignatura. Cada una se articula en torno a la realización de un proyecto, la resolución de una o varias situaciones problemáticas o el análisis de un estudio de caso, que ponen en juego el tratamiento de varios contenidos de los programas de estudio para este nivel, y al menos uno de sus ámbitos o ejes transversales.
 Las secuencias de aprendizaje, permiten disponer del tiempo necesario para el trabajo alrededor de las situaciones problemáticas, proyectos temáticos o estudios de caso, cuya realización exige la elaboración de productos y la discusión de los mismos ante el grupo. Se amplía el tiempo para profundizar en la comprensión, la reflexión y la elaboración de conceptos y nociones, lo cual permite ofrecer mayores oportunidades para el aprendizaje.
Por otra parte, pretende que las secuencias de aprendizaje cumplan con los siguientes propósitos educativos:
1. Centrarse en el aprendizaje más que en la enseñanza, y en el alumno más que
en la disciplina.
Proporcionar acceso a las diferentes fuentes de información, recursos impresos y tecnológicos, así como a las formas de representación de ideas, situaciones y conceptos.
Presentar los contenidos de manera lógica y darle prioridad al tratamiento a profundidad, sobre el extensivo.
Centrar el tratamiento temático en el desarrollo de nociones, habilidades y actitudes para la comprensión de conceptos centrales.
Utilizar como referencia, los conocimientos e intereses de los alumnos.
2. Promover la interacción en el aula y propiciar la participación reflexiva y
colaborativa entre los alumnos. 29
Ampliar las prácticas lectoras y de escritura.
Contener actividades que permitan a los alumnos dar explicaciones ordenadas, formular argumentos lógicos, hacer interpretaciones fundamentadas y realizar análisis abstractos.
3. Presentar un proceso de evaluación que constituya una herramienta para orientar las decisiones
del docente y de los alumnos.
Responder a una demanda social e interinstitucional para certificar los conocimientos curriculares previstos por asignación de calificaciones.
Reconocer los diferentes tipos de representación en que se pueden expresar los procesos de producción de conocimiento y el lugar propicio para su evaluación.
4. Establecer estrategias claras de vinculación con la comunidad.
Incorporar el enfoque intercultural en los contenidos, discurso y diseño.
Al mismo tiempo, este diseño considera la evaluación del aprendizaje como parte del proceso didáctico. Para los alumnos significa una toma de conciencia de lo que han aprendido y, para los docentes, una interpretación de las implicaciones de la enseñanza de esos aprendizajes.
A la hora de reflexionar sobre la evaluación, se aplican las mismas interrogantes que en las actividades de aprendizaje y su valor en la construcción del conocimiento; por lo tanto, dichas actividades promueven la revisión crítica de lo aprendido en las acciones realizadas.
En términos generales, propone la evaluación del aprendizaje a partir de la participación del alumno, de manera individual y grupal, en la solución de problemas, la elaboración de proyectos, la utilización del pensamiento de nivel superior, el despliegue de estrategias de razonamiento en situaciones reales, las prácticas sociales del lenguaje y los productos alcanzados, así como también en la incorporación de pruebas estandarizadas a las que los alumnos tienen necesariamente que enfrentarse a lo largo de su vida escolar.
ESTRUCTURA DE UNA SECUENCIA DE APRENDIZAJE Etapa
Finalidad
Contextualización
Para empezar
Despertar la motivación en el alumno, evocando sus experiencias previas relativas al tema a tratar.
Presentar el contenido brevemente.
Establecer el resultado de aprendizaje esperado.
Problematizar sobre el tema considerando el contexto y el contenido.
Desarrollo
Manos a la obra
Desarrollar nuevos aprendizajes a través de: analizar, ordenar, comparar, seleccionar, criticar, sintetizar.
Las actividades se establecerán a partir de las prácticas, de acuerdo al contenido de la Asignatura, al tipo de alumno y a las condiciones de enseñanza y de aprendizaje.
Evaluación
Lo que aprendimos
Ejercitar lo aprendido.
Resolver situaciones nuevas.
Asumir una postura sobre algún hecho que se adecue al nuevo aprendizaje.
Poner a prueba nuevas alternativas.
Reforzamiento
Para saber más
Informar sobre materiales y recursos complementarios, de los temas abordados.